lunes, 21 de octubre de 2013


JOSE ORTEGA Y GASSET

Nació el 9 de mayo de 1883 en Madrid. Cursó estudios superiores en la universidad de su ciudad natal desde 1898 hasta 1904, año este último en el que se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis titulada Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda. Posteriormente, desde 1904 hasta 1908, completó su formación en las universidades alemanas de Leipzig, Berlín y Marburgo. Tras regresar a España, obtuvo la cátedra de Metafísica en la Universidad Central de Madrid, en la cual impartió su magisterio desde 1910 hasta 1936. En 1914 publicó Meditaciones del Quijote, donde plasmó los grandes trazos de su primer pensamiento filosófico (en el que fue muy clara la influencia de Immanuel Kant) y sus reflexiones sobre el hecho artístico (ampliadas en 1925 con la publicación de La deshumanización del arte).
FRASES
“Desde finales de la década de 1920 desarrolló un concepto de razón que se encuentra unida a una nueva consideración de la vida: el “raciovitalismo”.


“Ortega mantuvo los principios esenciales de su perspectivismo en etapas posteriores de su pensamiento.”

Principales obras de Ortega y Gasset
AÑO
OBRA

1904
Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda (tesis doctoral)
1914
Vieja y nueva política
1914
Meditaciones del Quijote
1916-1934
El Espectador (recopilación de artículos en 8 vols.)
1921
España invertebrada
1923
El tema de nuestro tiempo
1925
La deshumanización del arte
1927
Espíritu de la letra
1927
Mirabeau o el político
1929
Kant (1724-1924): Reflexiones de centenario
1930
La rebelión de las masas
1932
Goethe desde dentro
1933
En torno a Galileo
1940
Ideas y creencias
1941
Historia como sistema
1950
Papeles sobre Velázquez y Goya
1955
Velázquez
1957 (póstuma)
El hombre y la gente
1957 (póstuma)
Meditaciones sobre Europa
1958 (póstuma)
Qué es filosofía
1958 (póstuma)
La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva
1960 (póstuma)
Origen y epílogo de la filosofía
1962 (póstuma)
Pasado y porvenir para el hombre actual


NOVECENTRISMO

Cuando se habla de Novecentismo nos referimos a la obra de un grupo de autores que alcanza su momento de máximo esplendor a partir del año 1914, de ahí el término Generación del 14 que también se les aplica.
Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época para conseguir una estética más moderna y propia del siglo XX. Los escritores de este grupo no eran exclusivamente literatos, sino que escribieron sobre distintos aspectos del saber. Todos los escritores de esta generación tenían una sólida formación intelectual obtenida en los nuevos centros científicos españoles y en universidades extranjeras. Este grupo también compartió las siguientes características:
  • apoyaron las reformas sociales y políticas que transformaran la sociedad
  • sentían España como parte de Europa
  • defienden los valores de la inteligencia, la disciplina de trabajo y el pensamiento
  • en cuanto a la literatura, buscan el arte puro y la belleza de la obra alejándose del sentimentalismo noventayochista y la experiencia vital para buscar mayor objetividad
  • adoptan características de movimientos anteriores como el Modernismo y el 98: el ritmo, la musicalidad y el tratamiento profundo de determinados temas
  • usan un estilo riguroso, un lenguaje eficaz, lleno de recursos expresivos. Preocupación por la forma.







sábado, 19 de octubre de 2013

LA NIVOLA

Las nivolas eran las obras (generalmente novelas) en las que el autor  Miguel de Unamuno se introducía en la trama como un personaje más, que generalmente era el que controlaba la trama. Así, la acción parecía muy diferente debido a que podía discutir, hablar, etc con sus propios personajes.
Lo que él no sabía es que ese método ya había sido usado con anterioridad, en las obras teatrales trágicas de la Grecia Antigua.



CARACTERÍSTICAS DE LA NIVOLA

Las nivolas se caracterizan por los siguientes rasgos:
  • Al igual que en su obra poética y dramática, las nivolas de Unamuno dan prioridad al contenido sobre la forma. De hecho, novelas como Amor y pedagogía se encuentran cerca del género de la novela de tesis, cultivado por Benito Pérez Galdós o Blasco Ibáñez, entre otros.
  • Escaso desarrollo psicológico de los personajes: los personajes de las nivolas suelen estar caracterizados por un único rasgo de su personalidad, lo que los convierte en "personajes planos", frente a los "personajes redondos", con muchas facetas, que predominan en las novelas realistas. Los protagonistas de NieblaAmor y Pedagogía o Abel Sánchez son encarnaciones de una idea o una pasión, que les impedirá relacionarse con el mundo con normalidad.
  • Gestación "vivípara": en palabras del propio Unamuno, frente a la lenta y progresiva producción de las novelas realistas ("gestación ovípara"), a sus nivolas les corresponde una gestación "vivípara", es decir, un nacimiento apresurado y no precedido de una larga época de preparación, documentación y planificación.

Uno de sus ejemplo es la novela Niebla:

Niebla es una novela (una nivola en realidad, según la personal terminología del autor) escrita por Miguel de Unamuno en 1907 y publicada en 1914. Esta novela fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo»

Argumento:
En la novela ("nivola") Augusto va a ver a Unamuno y éste le dice que no puede suicidarse porque no vive solo, sino que es un ente de ficción. Después se da cuenta de que todo es un sueño, un sueño de su vida.
Augusto se rebela contra su no-existencia. Al final muere y le manda un telegrama a Unamuno en el que le dice "enhorabuena, se ha salido usted con la suya". La novela termina con una oración fúnebre a cargo de Orfeo, el perro de Augusto.
Toda la novela se configura como una extensa confesión metafísica. Unamuno se despieza a sí mismo, se convierte en ficción, se reinventa. Por ello su personaje acaba cobrando vida: la pretensión de la obra es cohesionar de tal forma ficción y realidad que el propio lector se sienta confuso, cierre las páginas del libro preguntándose aún qué hay de cierto y qué hay de novelesco (de nivolesco) en él. De esta forma se transportan al sentir de Miguel por entonces: un periodo de crisis, de preguntas, de vacíos espirituales.
Es interesante al respecto uno de los párrafos del libro, referente al novio de la amada del protagonista. Cuando aparece, Augusto Pérez se pregunta a sí mismo qué papel juega en su vida, en la vida de ella. Él es, ahora, el otro. Y jugando con ese pronombre Unamuno se embarca en una divagación filosófica acerca de la personalidad y el rol que interpretamos tanto en nuestra vida como en la de los demás.
Si bien, por otra parte, Niebla es la rebeldía hecha prosa, por el hecho de ser el primer representante del nuevo género "nivola", Augusto es también un rebelde (frágil al final, pero rebelde). La visita a casa del propio Unamuno es prueba de ello. El personaje no se conforma con una vida de títere, no manejada a su antojo.








CREACIONISMO

El Creacionismo literario es un movimiento poético de vanguardia en el cual se observan influencias del Cubismo, el Futurismo y el Dadaísmo. Tiene ciertas afinidades con el Ultraísmo ya que tienen raíces comunes.

Características del Creacionismo literario:
1) Se manifiesta como un aspecto de la poesía hispanoamericana de vanguardia.
2) Hace la distinción entre literatura, creación libre, sin compromisos con la realidad.
3) Se propone una realidad nueva, desprendida de toda realidad fuera de la suya propia.
4) Uso de la palabra como elemento esencial en las creaciones.
5) Uso de los recursos estilísticos vanguardistas: eliminación de los nexos gramaticales, la puntuación, entre otras.
6) Los versos se disponen de manera peculiar
Se inició en 1916 en París por el poeta chileno Vicente Huidobro y con el francés Reverdy. Huidobro (1893-1941) es una figura clave en la renovación de la poesía hispanoamericana
El poema creacionista se caracteriza por ser un objeto autónomo, “creación absoluta”. El poeta creacionista cultiva el juego de azar de las palabras y una imagen que no se basa en la comparación entre dos realidades. A través del término “Creacionismo” se quiere dejar patente que la obra literaria es totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Según Huidobro un poeta creacionista “hace un poema como la naturaleza hace un árbol”.
El Creacionismo se introdujo en España en 1918 y se recibió con gran entusiasmo. En 1918 el poeta chileno Vicente Huidobro llega a España tras su estancia en París. A partir de su actividad y capacidad de influencia sobre un pequeño grupo de artistas partícipes de tertulias vanguardistas, el movimiento se va a conectar con los aires europeos que circulaban por París. La influencia de Huidobro junto a la actividad de Ramón Gómez de la Serna marcará el nacimiento de las jóvenes generaciones poéticas que pretenden romper con el arte anterior.
Los principales representantes del Creacionismo literario español fueron Juan Larrea, luego surrealista, y sobre todo, Gerardo Diego.